«Piano Misericordiae”
El presente recital de piano presenta un programa musical originado en piezas inspiradas e impregnadas de la manifestación de un amor más allá de la muerte, concretamente el expresado en la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. De carácter íntimamente sacro y abierto a cualquier espiritualidad, pretende ofrecer una vivencia trascendente y reveladora a través de la música, en la búsqueda de la profunda expresión, donde esta se convierte en el lenguaje más idóneo de los suspiros más hondos del ser humano: “música callada, soledad sonora”.
Se ha titulado el recital «Piano Misericordiae” (“Piano de Miseridordia”) y está integrado por obras que muestran la redención de Jesucristo a toda la humanidad. La primera parte presenta, en el lenguaje puro de Haydn, la versión para tecla conservada en el Archivo de la Catedral Metropolitana de Valencia de su obra “Siete últimas palabras de nuestro señor Jesucristo en la cruz”. La segunda parte concluye la expresión dramática de la agonía y muerte de Cristo con la esperanza de la resurrección que manifiesta el Ave verum corpus de Mozart y el ciclo Triduum del joven compositor Salvador Carbó, junto a otras innovadoras expresiones musicales de Franz Liszt, como ocurre en su Via crucis, antesala del atonalismo, y Sursum corda, pieza que cierra el ciclo “Años de peregrinaje, Tercer año”, finalizado en 1877.
PROGRAMA:
PRIMERA PARTE
J. Haydn: Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz
Introducción
- «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»
- «En verdad te digo: hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso»
- «¡Mujer, he ahí a tu Hijo! ¡He ahí a tu madre!»
- «Dios mío, Dios, mío, ¿por qué me has abandonado?»
- «¡Tengo sed!»
- «Todo está consumado»
- «¡Padre, en tus manos entrego mi Espíritu!»
Terremoto
SEGUNDA PARTE
F. Liszt: En la capilla Sixtina, Miserere de Allegri y Ave verum corpus de Mozart.
F. Liszt: Via crucis
S. Carbó: Triduum (estreno absoluto)
En la prueba
Se esconde
Una luz / Reflejos de una luz
F. Liszt: Sursum corda (de Años de peregrinaje III)
CLAUDIO CARBÓ, piano