Frederic Mompou: Canción y Danza nº 14

Canción y danza núm 14 ( compuesta en 1978).
La Canción está basada en «Petiteta l’han casada (Quan jo n’era petitet)» , mientras que la Danza es original.

mompou can dansa 14

Estreno: Alice Tully Hall, Nueva York (EEUU) – 26.3.1978 – Alicia de Larrocha, en el Homenaje a Federico Mompou.

Las Canciones y Danzas constituyen una parte extraordinariamente importante de la música de Mompou. El propio Mompou consideró que su obra se podría dividir en tres grupos, en el primero habría que considerar las piezas donde subjetivamente describe la esencia del paisaje rural catalán: Suburbios, Escenas de niños, Fiestas lejanas; En el segundo, las que se inspiran en la naturaleza (oculta y misteriosa se podría decir): Charmes, Cants Mágics, Música Callada; y en el tercero aquellas vinculadas directamente al folklore catalán: Las Canciones y Danzas.

Frederic Mompou
Frederic Mompou

El conjunto de Canciones y danzas constituye una de las obras más conocidas de Mompou. Es interesante preguntarse cuándo las compuso, porque la respuesta es sorprendente: durante toda su vida. Terminó la primera en 1921, y creó las últimas en los años setenta. El resultado es una fascinante colección de quince obras, todas escritas para piano menos la XIII (para guitarra) y XV (para órgano).

La estructura, una canción lírica y melódica seguida de una danza rápida y rítmica, tiene claros antecedentes en las Rapsodias húngaras de Liszt o la obra de Bartók. El objetivo era, como en estos compositores, armonizar temas populares, aunque de una forma muy especial. Así pues las Canciones y danzas son una recopilación de este cancionero catalán tan maltratado: El ruiseñor, El chico de la madre, La dama de Aragón, el Galope de cortesía, Cuando yo era pequeñito … Un gran ejemplo es la No . VII (1944), que une Montañas regaladas (expuesta con una gran sencillez) con El heredero Riera, y que era la preferida de Francis Poulenc.

mompou teatre2

http://www.fredericmompou.es/

AVE MARIS STELLA

Fra Angelico, Anunciación (1430)

Franz Liszt compone su «Ave Maris Stella» en 1865 o 1866 para coro mixto con acompañamiento de órgano. Posteriormente elabora la versión para piano que publicará junto al texto latino en 1871.

Ave Maris Stella («Salve Estrella del Mar»): con estas palabras comienza un himno latino que se canta en la Liturgia de las Horas de la Iglesia católica en las fiestas marianas, concretamente en Vísperas. El texto se conoce desde el siglo IX; su autor es desconocido (se ha atribuido a autores diversos; entre ellos, a Venantius Fortunatus y Pablo Diácono). Es uno de los muchos himnos marianos medievales, como la Salve o el Stabat mater.

El título «Estrella del mar», que aquí se aplica a María, procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento, concretamente del primer libro de los Reyes, 18,41-45. En este pasaje, se describe cómo una pequeña nube se eleva sobre el mar y anuncia al profeta Elías, mientras oraba en el monte Carmelo, la venida de la lluvia. Ésta era una gran noticia, pues anunciaba el fin de la grave sequía. Se aplica esta imagen a María, pues ella anuncia la venida del Salvador, que pone fin a la sequía del hombre, que ansía la redención. Jesús es la fuente que sacia la sed de Dios que tienen los hombres.

La siguiente traducción en castellano del texto original latino es de Lope de Vega:

Salve, del mar Estrella,
Salve, Madre sagrada
De Dios y siempre Virgen,
Tomando de Gabriel
El Ave, Virgen alma,
Mudando el nombre de Eva,
Paces divinas trata.
La vista restituye,
Las cadenas desata,
Todos los males quita,
Todos los bienes causa.
Muéstrate Madre, y llegue
Por Ti nuestra esperanza
A quien, por darnos vida,
Nació de tus entrañas.
Entre todas piadosa,
Virgen, en nuestras almas,
Libres de culpa, infunde
Virtud humilde y casta.
Vida nos presta pura,
Camino firme allana;
Que quien a Jesús llega,
Eterno gozo alcanza.
Al Padre, al Hijo,
al Santo Espíritu alabanzas;
Una a los tres le demos,
Y siempre eternas gracias.
IMG_5575.PNG

IMG_5577.PNG

IMG_5578.PNG

IMG_5576.PNG

IMG_5580.PNG

IMG_5579.PNG

80 ANIVERSARIO CLAUDIO PRIETO

El pasado 24 de noviembre cumplía 80 años el compositor palentino Claudio Prieto, autor de un numeroso y variado catálogo para diversidad de formaciones, a quien queremos recordar y felicitar con este artículo.

Tuve el gusto de interpretar una pieza suya para piano, Jaén 2008, donde explora diferentes sonoridades a modo de texturas referidas a la diversidad de registros y matices sonoros a lo largo de todo el teclado.

Aquí la tienes para conocerla y disfrutarla:

Extractos de la partitura:

BIOGRAFÍA:

Claudio Prieto nació el 24 de Noviembre de 1934 en Muñeca de la Peña (Palencia). Su afición a la música se manifiesta ya desde la infancia, cuando acompañaba a un grupo de músicos por las fiestas populares tocando la percusión. Pronto aprendió a tocar la trompeta y pasó a formar parte de la Banda Municipal de Guardo, al tiempo que ampliaba sus estudios musicales con su director D. Luis Guzmán Rubio. Se trasladó a El Escorial, formándose con el musicólogo P. Samuel Rubio, que le enseñó armonía, contrapunto y musicología. En 1954 comenzó el servicio militar como trompetista en la Banda de Música de la Academia Militar de Suboficiales, dirigida por el que sería su tercer maestro, Ricardo Dorado. Simultaneó sus obligaciones en la Banda con los exámenes en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, consiguiendo el Título de Composición en el curso 1957-58. Esta semana pasada cumplió 80 años el compositor palentino Claudio Prieto, autor de También logró una plaza por oposición en el Cuerpo de Directores de Bandas Civiles en 1958.

En 1960 obtuvo una Beca de Intercambio Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar dirección de orquesta, pero a la vez realizó estudios de composición aconsejado por Goffredo Petrassi, siendo admitido en la Academia de Santa Cecilia, en la que permanecerá tres años, hasta 1963, fecha de su regreso a Madrid tras obtener el Diploma de Estudios Superiores de Perfeccionamiento de la Academia. Durante estos tres años fueron sus maestros, Goffredo Petrassi, Boris Porena y Bruno Maderna. En 1967 participó en los Cursos Internacionales de Darmstadt, en Alemania, con los profesores György Ligeti, Karlheinz Stockhasen, Earle Brown, etc.

Su trayectoria profesional se inició en Madrid con el estreno en el Ateneo de su obra Improvisación, para conjunto de cámara. A este estreno seguiría un encargo de Radio Nacional de España (RNE), materializado en su composición para orquesta Contrastes. Pero su verdadero lanzamiento llegaría con la pieza Solo a Solo, para flauta y guitarra, premiada en 1969 como mejor obra de música española por Juventudes Musicales. A partir de ese momento, su carrera se vio jalonada por importantes galardones, como el Premio de la Radio Televisión Italiana por Al-Gamara (1972), el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Nebulosa (1973), el Internacional de Composición «Óscar Esplá» (1974), el «Sebastián Durón» por Cuarteto I (1975), el Internacional «Manuel de Falla» por Sinfonía I (1976), el Trofeo Arpa de Oro en el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) por Concierto I (1979), o el Internacional de Composición «Reina Sofía» por Concierto Imaginante (1984). En 1976 figuró como miembro fundador de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) y desde 1987 como Consejero de la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Entre 1993 y 1995 formó parte del Consejo de la Música del entonces Ministerio de Cultura. Ha sido ponente en numerosos congresos y seminarios, nacionales e internacionales, y ha pronunciado conferencias en diversas universidades españolas. Es, asimismo, colaborador habitual de algunas publicaciones periódicas y monográficas.

En 1995, le fue otorgado el Premio Castilla y León de las Artes; en 1996, el Premio Nacional de Música «Cultura viva» por el conjunto de su trayectoria artística; en 1999 se le concedió el Premio «El Norte de Castilla», otorgado por los redactores del periódico en Palencia; en 2004, es nombrado Mejor autor de Música Clásica, en la VIII Edición de los Premios de la Música, concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música y es nombrado Académico Correspondiente en Madrid de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Entre otras distinciones ha recibido la Medalla de Oro y la denominación de «Claudio Prieto» para el Instituto de Enseñanza Secundaria de Guardo (Palencia); la Medalla de la Diputación Provincial de Palencia y la denominación de «Claudio Prieto» para su Academia Municipal de Música de Palencia. Así mismo, la Academia de las Artes y las Ciencias Históricas de Toledo le nombró Académico Corspondiente en Madrid.

prieto
Claudio Prieto, compositor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALARDONES:

1964: Premio Nacional SEU de Composición Musical, por Movimientos para violín y conjunto de cámara,

1969: Premio Juventudes Musicales a la Mejor Obra de Música Española, por Sólo a sólo,

1972: Premio de la Radio Televisión Italiana por Al-Gamara,

1973: Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Nebulosa,

1974: Premio Internacional Oscar Esplá,

1974: Premio Segastián Durón por Cuarteto I,

1976: Premio Internacional Manuel de Falla por Sinfonía nº 1,

1979: Trofeo Arpa de Oro en el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) por Concierto 1,

1984: Premio Internacional Reina Sofía por Concierto Imaginante,

1993: Primer Premio Plástico del Grupo Muriel.

1994: Premio Castilla León de las Artes

1996: Premio Nacional Cultura Viva, por el conjunto de su trayectoria artística.

2004: Premio al Mejor Autor de Música Clásica, otorgado por la Academia de las Artes y de la Música, en la VIII Edición de los Premios de la Música. Premio «Valores Humanos 2004» de la Fundación «Fundepa».

2006: «Premio Extraordinario» en la especialidad de Música de los XV Premios Cultura Viva

2007: Premio Nacional de Música «Ignacio Morales Nieva».

 

SELECCIÓN DE OBRAS:

Música escénica

1988 Fandango (Ballet)

1998 Canto al poeta de los sonidos (Ballet)

Música para orquesta

1963-1964 Contrastes

1972 Nebulosa

1985 Pallantia

1994 Sinfonía 3 «Frühbeck Symphonie»

1998 Concierto filarmónico

2003 Escala dorada

Música para instrumento solista y orquesta

1978 Concierto I (clave y orquesta de cámara)

1983-1984 Concierto Imaginante (violín y orquesta sinfónica)

1989 Concierto de otoño (corno inglés y orquesta clásica)

1998 Concierto de Soria (flauta dulce y orquesta de cuerda)

2000 Fuego azul: doble concierto para saxofón, piano y cuerda

Música para banda

1960 Brisas de amanecer

Música vocal

1975 Proverbios y cantares

    –     Amplitudes

Música para voz y piano

1979 Coplas de Jorge Manrique

1994 Al alto espino

2000 Caminos

Música para voz y orquesta o conjunto instrumental

1967 Oda XIV

1975 Sinfonía I

1986 Cantata para un aniversario

1993 Canciones para Magerit

2001 Mensajes

2005 Niño Romero

Música para conjunto instrumental

1974 Fantasía para violoncello y piano

1979 LIM’79 (clarinete, percusión, piano, violín)

1983 Marías (flauta de pico y clave)

1988 Sonata 5 (viola y piano)

1989 Trío en Sol (violín, violoncello, piano)

1992 Suite Italia (flauta de pico, violoncello barroco, clave)

1995-1996 Caminando por la aventura (octeto de violoncellos)

1996 In solidum (dos guitarras)

1998 Danza hispana (arpa, cuarteto de cuerda)

2002 La senda de Marga (clarinete, corno di bassetto)

2004 Luna llena (cuarteto de saxofones, 2 percusionistas, piano)

Música para un instrumento solo

1973 Sugerencia (viola)

1981 Sonata 2 (clave)

1982 Turiniana (piano)

1984 Divertimento (saxofón alto en mi bemol)

1994 Sonata 14 «Festera» (trompa)

2001 Partita del alma (guitarra)

2002 La mirada abierta : fantasía para piano

Música electroacústica

1981 Parodia

Música incidental

1988 El abrazo del Winnipeg (radio)

1991 El desdén con el desdén (teatro)