100 años sin Debussy: 1918-2018

Con motivo del C aniversario de la muerte de Claude Debussy, un 25 de marzo de 1918, presentamos una de sus más emblemáticas obras para piano: su preludio …La cathédrale engloutie (... La catedral sumergida).

La Cathédrale engloutie es un preludio para piano solo publicado en 1910 como el décimo preludio del primero de los dos volúmenes de Doce preludios para piano. Es característico de Debussy en su forma, armonía y contenido. En el caso de los dos volúmenes de preludios, coloca el título al final de la pieza, bien para permitir que el pianista pueda responder intuitivamente e individualmente a la música antes de averiguar lo que Debussy destina la música suene como, o bien para aplicar más ambigüedad a la alusión de la música. Debido a que esta pieza está basada en una leyenda, puede ser considerado música programática.

DSC07661
Claudio Carbó en un recital Homenaje por el 150 aniversario del nacimiento de Debussy.

Esta obra está basada en un antiguo mito Breton en el que una catedral sumergida bajo el agua frente a la costa de la Isla de Ys, se eleva desde el mar en días despejados, cuando el agua es transparente. Los sonidos que pueden ser oídos son los de los sacerdotes que cantaban, el repicar de las campanas, y el órgano, desde el otro lado del mar. Para comenzar la obra, Debussy utiliza quintas paralelas. El primer acorde de la pieza se compone de sonoro Sol y Re (quintas partes abiertas). El uso de quintas partes rígidas y abiertas aquí aluden a la idea de las campanas que suenan a lo lejos, al otro lado del océano. Los compases de apertura, marcados pianissimo, nos introducen en la primera serie de crecientes acordes de quintas paralelas, destacando una escala pentatónica. Estos acordes traer a la mente dos cosas:

1) la escala pentatónica oriental, que Debussy escuchó durante una actuación de música gamelan javanés en la Exposición Universal de 1889 en París, y

2) música de canto medieval, similar a los «organa» en quintas paralelas de la Musica Enchiriadis, un tratado del siglo noveno en la música. La forma de la frase ascendente es quizás una representación de lenta aparición de la catedral desde el agua.

Después de la sección inicial, Debussy suavemente trae la catedral fuera del agua mediante la modulación a Si mayor, dando forma a la melodía de una forma de onda, y que incluye instrucciones importantes narrativas en el compás 16: Peu à peu sortant de la brume (Al salir de la niebla poco a poco). Esto demuestra Debussy en su mejor manifestación del impresionismo musical. Después de una sección marcada Augmentez progressivement (crescendo
poco a poco), la catedral ha surgido y el gran órgano se escucha a un nivel dinámico de fortissimo (compases 28 a 41). Esta es la parte más fuerte y más profunda de la pieza, y se describe en la partitura como Sonore sans dureté. A raíz de la gran entrada y salida del órgano, la catedral se hunde hacia abajo en el océano (compases 62-66) y el órgano se escucha una vez más, pero bajo el agua. Para lograr este efecto bajo el agua, la mayoría de los artistas utilizan un «medio pedal», por lo que los apagadores del piano están ligeramente fuera de las cuerdas, creando un sonido oscuro, apagado (compases 71 a 82).

catedral brume
Brumas y aparición del tema grandioso en pianissimo (Manuscrito de Debussy).

Por último, la catedral ha desaparecido de la vista, y sólo se oyen las campanas, en un lejano pianissimo.

Más información en www.claudiocarbo.com

Publicado por

Claudio Carbó, piano

Pianista y profesor de piano.