Recordatorio Tareas Verano ’16

Queridos alumnos y familias:

Espero estéis pasando unos felices días de verano, disfrutando de hacer cosas que, durante el tiempo lectivo, no son realizables.

Os adjunto las diferentes tareas del verano que comentamos en la audición de final del curso 2015-16. Seguro que muchas de ellas las recordáis, pero por si acaso y ya que todavía quedan días hasta que comiencen las clases, aquí las tenéis para poder concluirlas.

Un abrazo a todos y espero veros pronto para comenzar el próximo curso con la máxima ilusión y ganas por avanzar en el bello camino del estudio de las enseñanzas musicales, con el piano como eje central y meta a la que todos estáis invitados a alcanzar.

Claudio Carbó


TAREAS PARA EL VERANO 2016:


Hacer por lo menos una excursión a las montañas.

Escalar un árbol.
Ver una buena película, si es posible en un cine al aire libre.

Natación.
Bailar.
Visitar un lugar nuevo, nunca antes visto, perderse y encontrarse.

Acostarse en un campo y esperar a ver una estrella fugaz. Pide un deseo.
Comer un plato nuevo, nunca probado antes.

Ver al menos una salida del sol en el mar.

Escuchar buena música.
Tomar el metro.
Aprender a hacer algo no hecho anteriormente.

Respirar profundamente en medio de un bosque.

Cantar.
Gritar.
Abrazar a un amigo.

Recoger una flor.
Recoger conchas.

Escribir.
Enfatizar.
Echarse en la hierba y ver el cielo por lo menos 5 minutos.
Degustar las cerezas.

Ayudar.
Dibujar.
Visitar una exposición.

Resolver un enigma.

Ir a un concierto.

Ir en bicicleta.

Soñar.


Misteri d’Elx

Un privilegio haber podido asistir de nuevo a la representación del Misteri d’Elx, amalgama única de música y trascendencia en un día tan señalado como en el de la Asunción de la Virgen María que hoy celebramos.

Felicitats, tia, cunyà, i tantes més!

Ai, trista vida corporal!

Oh, món cruel, tan desigual!

Trista de mi! Jo que faré?

Lo meu car Fill, quan lo veuré?

¡Ay, triste vida corporal!

¡Oh, mundo cruel, tan desigual!

¡Triste de mí! ¿Yo qué haré?

Mi caro Hijo, ¿cuándo lo veré?

Cantem, senyors!

Que cantarem?

Ab clamors, façam gracies i llaors

a la humil Mare de Déu.

A ella devem servir

tot lo temps de nostra vida,

puix sa bondat infinida

nos vullgué així guarir.

Doncs cantem tots,

tots la lloem!

Ab clamors, façam gràcies i llaors

a la humil Mare de Déu.

¡Cantemos, señores!

¿Qué cantaremos?

Con clamores, demos gracias, y loores

a la humilde Madre de Dios.

A ella debemos servir

todo el tiempo de nuestra vida,

pues su bondad infinita

nos quiso curar así.

¡Así, pues, cantemos todos,

todos loémosla!

Con clamores, demos gracias y loores

a la humilde Madre de Dios.

La Dormición de la Virgen en Beniarjó, 2016

El Misterio de Elche es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La Festa, como también se conoce esta obra de origen medieval, se representa todos los años en la Basílica de Santa María de Elche en el mes de agosto, para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción. El día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la Vespra y la segunda parte, la Festa, el día 15. Además, los días 11,12 y 13 de agosto se realizan los ensayos generales, en los que se escenifican ambos actos seguidos.

En la primera jornada del Misterio, la Vespra, la Virgen María y su cortejo, formado por María Salomé y María Iacobe y algunos ángeles (personajes representados por niños ya que el origen litúrgico de la obra impide la participación femenina) entra por la entrada principal de la basílica y asciende por el andador (rampa que se inicia en la puerta mayor del templo y comunica con el escenario o cadafal levantado en el crucero).

Desde la cúpula de la iglesia, que para las representaciones del Misterio se cubre con una lona pintada que simula el cielo, desciende un ángel en el interior de un aparato denominado Mangrana. Este ángel (también un niño) anuncia a María su cercana muerte y le entrega una palma dorada para que sea portada en su sepelio.

Siguiendo los deseos de la Virgen entran en el templo los apóstoles (salvo Santo Tomás) dispuestos a asistirla en sus últimos instantes. Tras la muerte de María, el niño que la representa será sustituido por la imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche. Y un nuevo aparato aéreo, ocupado por tres adultos y dos niños figurando ángeles, desciende lentamente para recoger el alma de la Virgen, que está representada por una pequeña imagen. Con la llegada de este coro llamado Araceli al cielo concluye el primer acto de la representación.

La segunda jornada de la obra, la Festa, se inicia con los momentos previos al sepelio de María. Los preparativos son interrumpidos por un grupo de judíos que quiere impedir el entierro. Tras una pequeña lucha con los apóstoles, uno de los hebreos intenta tocar el cuerpo de la Virgen y queda paralizado. Ante el prodigio, los judíos se convierten y manifiestan su fe en la maternidad divina de María. Bautizados por San Pedro con la palma dorada bajada del cielo, recuperan milagrosamente la movilidad. Los judíos se unen a los apóstoles en el entierro de la Madre de Dios, que se convierte en una solemne procesión sobre el escenario. Finalmente la imagen de la Virgen será depositada en un foso existente en el centro del cadafal que representa su sepultura.

En ese momento el Araceli desciende de nuevo para unir el alma de María a su cuerpo y llevarla a los cielos resucitada. La asunción de la Virgen es interrumpida por el apóstol Santo Tomás que le pide disculpas por su tardanza puesto que estaba predicando en la India lejana. Abierto de nuevo el cielo, hace su aparición otro aparato aéreo ocupado por la Santísima Trinidad. Entonces el Padre Eterno deposita sobre las sienes de la Virgen una corona imperial. María ha sido coronada como Reina de la creación. Y el canto emocionante del Gloria Patri, junto con los aplausos de los numerosos espectadores, pone final al Misterio de Elche.

Más información en: http://www.misteridelx.com/es/representacion-guia/#formbsc

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Carmen Hernández in Memoriam

DEP Carmen Hernández Barrera (24/11/1930-19/07/2016)

«Hoy mismo estamos navegando en la tierra, la tierra no está parada. El universo está en un viaje maravilloso en la luz. La física dice hoy que vamos caminando hacia la luz y me emociona la lectura de hoy: «Tú eres Pedro». Y ¿sabéis lo que sucede 6 días después de este evangelio en Cesarea de Filipo, donde se realiza este Evangelio?

¡La transfiguración!»

carmen-por-fernando-astiaso
Retrato por Francesco Astiaso http://www.francescoastiaso.com

 

Con fecha de 6 de agosto de 1880 subtitula Franz Liszt su obra «In festo transfigurationis Domini nostri Jesu Christi, 6ten August 80». Compuesta e inspirada por la fiesta que celebra la Iglesia Católica en este día, la Transfiguración del Señor, esta breve pieza es una muestra de la nueva estética con que pretendía Liszt reformar la música litúrgica.


En nuestra zona se celebra la onomástica de san Salvador. Aprovecho para felicitar a mi padre Salvador, a mi hermano Salvador y a mi sobrino Salvador. ¡Felicidades, familia!

Sobre esta fiesta solemne que se celebra hasta hoy:
La Transfiguración, en el Nuevo Testamento, es un evento tradicionalmente entendido como la revelación de la gloria de Jesucristo como el hijo de Dios. Se describe en Mateo 17, Marcos 9, y Lucas 9, se produce cuando Jesús toma sus discípulos Pedro, Santiago y Juan a una «alta montaña» (tradicionalmente, el Monte Tabor): «Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz «(Mateo 17:2). Al mismo tiempo, los profetas Moisés y Elías se apareció a los discípulos y una «voz desde la nube», dijo, «Este es mi Hijo amado, en quien me complazo, escuchadle» (Mateo 17:5).
La Fiesta de la Transfiguración se originó en la iglesia oriental hasta el siglo séptimo y se introdujo gradualmente en la iglesia occidental. Su observancia general en la iglesia occidental se estableció en 1456 por el Papa Calixto III, que fija su fecha de 6 de agosto para conmemorar la victoria cristiana sobre los turcos otomanos en Belgrado. Es una gran fiesta en las iglesias ortodoxas y armenias.

Ubicación de la transfiguración
Ya en los tiempos apostólicos el monte de la Transfiguración se había convertido en el «monte santo» (2 Pedro 1:18). Parece haber sido conocido por los fieles del país, y la tradición identificó con el monte Tabor. Orígenes dice (AD 231-54) «Tabor es el monte de Galilea en la que Cristo fue transfigurado» (Com. en Ps. LXXXVIII, 13). En el siglo siguiente San Cirilo de Jerusalén (Catech., II, 16) y San Jerónimo (Ep. xlvi, Marcel anuncio;. Ep VIII ad Paulin,…. Ep cviii, Eust ad) del mismo modo, declaramos categóricamente . Más tarde San Próculo, el Patriarca de Constantinopla (m. 447;. Orat viii, en transfig.), Agathangelus (Hist. de Armenia, II, xvii), y Arnobio el Joven (m. 460; Com en el Salmo LXXXVIII,.. 13) dicen lo mismo. El aumento de testimonios de siglo en siglo, sin una nota disidente individual, y 553 en el Quinto Concilio de Constantinopla levantaron una ver en el Monte Tabor (Notitif. Antioquía…. Patriarca.).
Algunos escritores modernos sostienen que la Transfiguración no podría haber tenido lugar en el Monte Tabor, que, según Josefo, fue superado luego por una ciudad. Esto es incorrecto, el historiador judío no habla ni de una ciudad ni un pueblo, «.. Bell Jud» simplemente fortificada, ya que se repite tres veces, «el monte que se llama Itabyrion» (II, xx, 6, IV, i, 8; Vita, 37). La ciudad de Atabyrion de Polibio, Tabor o el Tabor Celeseth, el «flanco de Tabor» de la Biblia, está situado a los pies del Monte Tabor. En cualquier caso, la presencia de casas en un bosque de altura no habría hecho imposible encontrar un lugar aparte.
Es de nuevo la objeción de que Nuestro Señor se transfiguró en el Monte Hermón, ya que fue en ese momento en sus proximidades. Pero los sinópticos son explícitos sobre el lapso de tiempo, seis días, o unos ocho días, incluyendo los de salida y de llegada, entre el discurso en Cesarea y la Transfiguración. Además de las cumbres del Hermón está cubierto de nieve hasta junio, e incluso los picos de menor de 4000 o 5000 pies también están cubiertas de nieve en febrero y marzo, el período de la Transfiguración. Por último, los antiguos juzgados de la altura de las montañas por su aspecto, y sobre todo Thabor era considerado un «monte alto», si no es por David y Jeremías, al menos por Orígenes y San Jerónimo y los peregrinos que hicieron el ascenso.
Publicación de información escrita por Bernabé Meistermann. Transcrito por Paul T. Crowley. Dedicado al Padre Edward V. Rutowski La Enciclopedia Católica, Volumen. Publicado 1912. Nueva York: La empresa Robert Appleton. Nihil obstat, 1 de octubre de 1912. Lafort Remy, STD, Censor. Imprimatur. + Cardenal John Farley, arzobispo de Nueva York