Encuentros Manuel de Falla: ciclo Piano con Sabor
Auditorio Manuel de Falla
CLAUDIO CARBÓ MONTANER, piano
Concierto enmarcado en los Encuentros Manuel de Falla
Domingo, 20 de noviembre de 2022
12 horas
SALA DE CÁMARA B
Venta de entradas

II Festival Iturbi
Jueves 3 de noviembre, 19:30h: Conciertos para teclado y orquesta. J. S. Bach: Concierto para cuatro teclados y orquesta en la menor BWV 1065. (Claudio Carbó, María Linares, Óscar Oliver, Antonio Simón) W. A. Mozart: Concierto para tres teclados y orquesta en fa mayor KV 242. (Claudio Carbó, María Linares, Óscar Oliver) ORQUESTRA DE VALÈNCIA Manuel Hernández Silva, director Teatre Principal, Valencia.

Aquí toda la programación del Festival
Próximo concierto del Trio Ausiàs March:

Reserva tu invitación gratuita en: Cita Previa ZITY (alcasser.es)

Aquí tienes el programa:

Marató Verdi 2022

MARATÓ VERDI


Cambra al Palau (Concierto 14)
CLAUDIO CARBÓ, piano
“Iturbi en el Carnegie Hall”
Vicente Rodríguez Monllor: Tocata XI
Johannes Brahms: Variaciones sobre un tema de Paganini
Claude Debussy: Suite Bergamasque. Clair de Lune.
Isaac Albéniz: Iberia. Corpus Christi en Sevilla
Mili Balákirev: Islamey. Fantasía oriental
Fecha: 18 Septiembre 2021
Hora: 19:30
Recinto: L´ALMODÍ
Precio: 10 €
https://www.palauvalencia.com/evento/claudio-carbo-piano/
Marató Verdi 2021
Recital piano. Paráfrasis Verdi Liszt


Colaboran: Rubén Sáez, Claudio Carbó
Entrada gratuita. Aforo limitado
Reserva previa para el evento.
CANCELADO
Interpretación de las Tres Sonatas op. 2
de L. van Beethoven
Palau de la Música de Valencia
Sala Rodrigo
Jueves, 12 de abril de 2018, a las 19:30h
Claudio Carbó, piano



Claudio Carbó en el Palau de la Música de Valencia.
Entradas en: https://www.palauvalencia.com/evento/claudio-carbo/
https://www.culturaltv.es/eventos/ver/otcnmzjn
Más información en: Beethoven: Sonatas op. 2 por Claudio Carbó
«PIANO SUMMER 2017»
RECITAL EN VRANJE – SERBIA
Muy contento de estar camino a Vranje, para participar en el Festival que se celebra allí entre el 1 y 18 de agosto.
El miércoles 9 de agosto una Velada de música española para piano, con obras desde el siglo XVI hasta el XXI:



RECITAL AL PALAU DE LA MÚSICA
«Nunca he intentado la necesidad de formular, para otros o para mí mismo, los principios de mi estética. Si tuviera que hacerlo, pediría permiso para atribuirme las sencillas declaraciones que Mozart hizo al respecto. Se limitó a decir que la música puede emprenderlo todo, atreverse a todo y a pintarlo todo, con tal encanto que al final permaneciese siempre la música».
M. Ravel, Esquisse autobiographique, 1928
Presentamos un programa musical con tres obras para trío de violín, violoncello y piano, que muestran sendas tendencias musicales con las pinceladas propias de cada uno de sus autores.
Palau de la Música de Valencia, Sala Rodrigo.
Martes 25 Octubre 2016, 21:00 h.
Concierto Fundación Axa
FERNANDO PASCUAL, violín
RAFAL JEZIERSKI, violonchelo
CLAUDIO CARBO, piano
Maurice Ravel
Trío para piano, violín y violonchelo
Paul Schoenfield
Café Music
Astor Piazzola
Otoño porteño
Compuesto en San Juan de Luz, el Trío en La menor de Ravel (1914) es una obra maestra de la madurez del músico donde se aprecia una gran influencia de la atmósfera y el folclore vascos. Se aplica un enfoque orquestal a la escritura, realizando un uso extensivo de los rangos extremos de cada instrumento para crear una textura sonora excepcionalmente rica en una obra de cámara. El primer movimiento, «Moderé», está basado en el zortziko vasco y se mueve en una atmósfera de sugerente ensoñación. El segundo movimiento, «Pantoum», alcanza una gran variedad de sonoridades con el uso de pizzicatti, dobles cuerdas en octavas y una compleja escritura en el piano. El tercer movimiento es un «Passacaille» en torno al cual se construye una serie de variaciones. El «Finale» estuvo condicionado por el estallido de la I Guerra Mundial, lo que obligó a Ravel a concluir la obra con rapidez para alistarse en el ejército.
Del Trío de Ravel se suele decir algo semejante al de Chaikovsky: es una obra para que la toquen grandes solistas antes que conjuntos estables ya que requiere un alto nivel de virtuosismo para todos los instrumentos. Por ello es considerada como una obra maestra técnica.
Primera página del autógrafo de Maurice Ravel..
La pieza fue dedicada al maestro de contrapunto de Ravel André Gedalge y se llevó a cabo por primera vez en París en enero de 1915, por Alfredo Casella (piano), Gabriel Willaume (violín), y Louis Feuilliard (violonchelo).
Paul Schoenfield en el estudio de grabación.
Aspirando a componer música que «haga que la gente sude,» Paul Schoenfield es un compositor americano contemporáneo conocido por integrar el folklore americano y el jazz con la música popular judía, acercándolas a la sala de concierto.
Café Music fue encargada por la St. Paul Chamber Orchestra e inspirada por el turno del autor como pianista en el asador Murphy en Minneapolis, Minnesota. Recibió su estreno durante un concierto de cámara en enero de 1987 con Schoenfield al piano.
Astor Piazzola al bandoneón.
Las Cuatro Estaciones Porteñas son consideradas como una de las composiciones fundamentales en la obra del argentino Astor Piazzolla. Compuestas entre 1964 y 1970, suponen la consagración de un estilo propio forjado durante la fusión entre sus experiencias en el mundo del cabaret y sus posteriores estudios en París con Nadia Boulanger, ocasión propiciada tras alzarse con el premio a mejor compositor argentino. En su escritura se muestra una forma magistral de amalgamar el pulso rítmico decididamente tanguero con procedimientos armónicos y contrapuntísticos mucho más complejos. Piazzolla intenta plasmar el latir ciudadano, sobre todo porteño; utilizando el tango, emerge la parte bohemia de Buenos Aires, el tango nuevo donde la expresión del alma porteña alcanza su identidad estética.
CICLO DE RECITALES HOMENAJE A JOSÉ ITURBI 2016
Del 15 de septiembre al 2 de octubre de 2016 podremos disfrutar de recitales ofrecidos por los tres primeros premios de la última edición del Premio Iturbi 2015 y de los valencianos participantes en el concurso en las últimas ediciones.
Coincidiendo con la próxima edición número 20 del concurso, el ciclo de recitales se completa con la participación de pianistas valencianos que han pasado por el mismo desde el año 2002.
Día 15 jueves: Presentación CD Luka Okros e inauguración del festival (12:00h.)
Día 15 jueves: Luka Okros (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 16 viernes: Xavier Torres (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 17 sábado: Luka Okros (19:30h.) Teatro Begoña, Sagunt
Día 18 domingo: Luka Okros (19:30h.) Auditori, Carcaixent
Día 19 lunes: Carles Marín (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 20 martes: Claudio Carbó (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 21 miércoles: Pablo Martínez (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 22 jueves: Viviana Lasaracina (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Antonio Galera (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Viviana Lasaracina (19:00h), Centre Cultural, Massamagrell
Día 24 sábado: Enrique Lapaz (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 24 sábado: Viviana Lasaracina (19:30h.) Claustro del Monasterio, Llutxent
Día 25 domingo: Masterclass Joaquín Soriano (de 18:00h a 21:00h) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 29 jueves: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 1 octubre sábado: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Auditorio–Local Multiusos, Chelva
Día 2 octubre domingo: Aleksandra Jablczynska (18:00h) Salón de Audiciones de la Sociedad Instructiva Musical La Primitiva, Alborache
Descárgate el libreto del ciclo de recitales pulsando aquí
Más información sobre el recital y reserva de entradas en el link:
Programación completa y reserva de invitaciones
«Piano para Cervantes y Shakespeare: letras sonoras para el IV Centenario»
Con motivo de la conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de las eminentes figuras literarias Miguel de Cervantes y William Shakespeare, se dedica con el presente recital de piano un programa musical originado e impregnado de la intención de aunar literatura y música.
Se ha titulado «Piano para Cervantes y Shakespeare: prosa sonora para el IV Centenario» y está integrado por versiones pianísticas de obras inspiradas en creaciones literarias de ambos autores, como La Gitanilla o El Quijote de Cervantes y Hamlet y Romeo y Julieta de Shakespeare. Compuestas por autores como J. Rodrigo, F. Liszt, V. Rodríguez Monllor, Ch. Gounod, E. Granados, S. Prokofiev y Antón García Abril. De este último se estrena una suite que recoge diferentes escenas del ballet La Gitanilla, en versión para piano realizada por el intérprete de este proyecto.
PROGRAMA:
JOAQUÍN RODRIGO: Cinco piezas del siglo XVI
1. Diferencias sobre el Canto del Caballero (Antonio de Cabezón, 1510-1566)
2. Pavana (Luís de Millán, 1500-1561)
3. Pavana (Luís de Millán)
4. Pavana (Enriquez de Valderrábano, 1500-1557)
5. Fantasía que contrahace la harpa de Ludovico (Alonso Mudarra, 1510-1580)
F. LISZT/A. STRADAL: Hamlet S. 104, para piano solo.
Ch. GOUNOD/F. LISZT: Revèrie «Les adieux», S. 409
E. GRANADOS: La maja y el ruiseñor (de Goyescas I)
El pelele (escena goyesca)
PAUSA
S. PROKOFIEV: Romeo y Julieta (ballet), suite op. 75
Escena en el balcón
La joven Julieta
Montescos y capuletos
Danza de las jóvenes con lirios
Mercutio
Romeo y Julieta antes de partir
ANTÓN GARCIA ABRIL/C. CARBÓ: Cinco escenas del ballet «La Gitanilla»
Nanas
Presencia de la gitanilla
Danzas procesionales
Adagio gitano
Fiesta nupcial
CLAUDIO CARBÓ, piano
Septiembre de 2016, Ciclo de recitales
Durante el mes de septiembre y principios de octubre de 2016 disfrutaremos del ciclo de recitales de los tres primeros premios.
En esta ocasión, y coincidiendo con la próxima edición número 20 del concurso, el ciclo de recitales se completa con la participación de pianistas valencianos que han pasado por el mismo desde el año 2002.
Día 15 jueves: Presentación CD Luka Okros e inauguración del festival (12:00h.)
Día 15 jueves: Luka Okros (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 16 viernes: Xavier Torres (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 17 sábado: Luka Okros (19:30h.) Teatro Begoña, Sagunt
Día 18 domingo: Luka Okros (19:30h.) Auditori, Carcaixent
Día 19 lunes: Carles Marín (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 20 martes: Claudio Carbó (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 21 miércoles: Por determinar (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 22 jueves: Viviana Lasaracina (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Antonio Galera (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Viviana Lasaracina (19:00h), Centre Cultural, Massamagrell
Día 24 sábado: Enrique Lapaz (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 24 sábado: Viviana Lasaracina (19:30h.) Claustro del Monasterio, Llutxent
Día 25 domingo: Masterclass Joaquín Soriano (de 18:00h a 21:00h) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 29 jueves: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 30 viernes: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Auditorio–Local Multiusos, Chelva
Día 1 octubre: Aleksandra Jablczynska (hora por confirmar) Salón de Audiciones de la Sociedad Instructiva Musical La Primitiva, Alborache
Recital el 11 de diciembre de 2015
Obras de Antón García Abril (Canciones populares españolas y Alma, qué quieres de mí), Manuel de Falla (El amor brujo, versión original de la gitanería para voz y piano realizada por el autor) y estreno de la versión para voz y piano de Yo soy para mi amado de Salvador Carbó; además, obras de Rosinni, Verdi, Satie y Gershwin.
¡Será una preciosa velada!
Instantáneas de la velada ofrecida la noche del 11 de diciembre de 2015:



Algún extracto de obras que sonaron en el concierto:
Recital “Piano Místico” en la Casa de Cultura de Xeresa

Si quieres conocer el proyecto pianístico elaborado a raiz del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, tienes la oportunidad de acudir mañana 12 de junio a la Casa de Cultura de Xeresa. El concierto se celebrará a las 19:30 y en programa obras de Rodrigo, Mompou, García Abril, Granados, Albéniz, Carbó y Manuel de Falla.

Hoy “Piano Místico” en Auditori Oliva
¡Hola, queridos familiares, amigos y alumnos!
Aprovecho para recordaros que hoy martes realizaré en el Auditorio del Conservatorio de Oliva el recital para piano titulado “PIANO MÍSTICO” , que recorrerá distintos lugares de la geografía española.
¡Estáis todos invitados hoy 26 de mayo de 2015 a las 19:30!

https://claudiocarbo.com/2015/05/23/recital-auditori-oliva-26-5-15/
TEMTIMTAL 2015
l’expressió vocal, instrumental i corporal
Projecte d’Innovació Educativa Musical en Educació Secundària
El Departament de Música de l’IES Tirant Lo Blanc de Gandia fa una mostra del projecte TEMTIMTAL 2015 d’innovació educativa per a secundària, el qual pretén establir punts de contacte entre el món exterior i la vida acadèmica i la música que s’aprén en les aules, possibilitar les vies necessàries per a estimular en l’alumnat el desenrotllament de la percepció, la sensibilitat estètica, l’expressió creativa i la reflexió crítica, i fer que arribe a un grau d’autonomia tal que permeta la participació activa i informada en diferents activitats vinculades amb l’audició, la interpretació i la creació musical.
Dins del projecte es contempla la interacció amb un music professional. D’esta manera l’alumnat connecta amb la faceta purament artística i professional de la música. En esta ocasió es compta amb la col·laboració del concertista de piano Clàudio Carbó, music punter en l’estat espanyol i amb projecció internacional.
PROGRAMA
Divendres 15 de maig de 2015, a la SUM
11:15h i 12.10h CONCERTS DIDÀCTICS
Obres de J. S. Bach, L. van Beethoven i E. Granados.
CLÀUDIO CARBÓ, PIANO
Alumnat optativa de 4rt d’ESO
Alumnat de 2n ESO
TEMTIMTAL 2015
La expresión vocal, instrumental y corporal
Proyecto de Innovación Educativa Musical en Educación Secundaria
El Departamento de Música del IES Tirant Lo Blanc de Gandía hace una muestra del proyecto TEMTIMTAL 2015 de innovación educativa para secundaria, el cual pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la vida académica y la música que se aprende en las aulas, posibilitar las vías necesarias para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, y hacer que llegue a un grado de autonomía tal que permita la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.
Dentro del proyecto se contempla la interacción con un músico profesional. De esta forma el alumnado conecta con la faceta puramente artística y profesional de la música. En esta ocasión se cuenta con la colaboración del concertista de piano Claudio Carbó, músico puntero en España y con proyección internacional.
PROGRAMA
Viernes 15 de mayo de 2015, en la SUM
11: 15h y 12.10h CONCIERTOS DIDÁCTICOS
Obras de JS Bach, L. van Beethoven y E. Granados.
CLAUDIO CARBÓ, PIANO
Alumnado optativa de 4º de ESO
Alumnado de 2º ESO
Recital en el VII Festival del Mediterrani
5 de junio de 2014, 20:00h
Palau de les Arts «Reina Sofia», Aula Magistral
PROGRAMA:
«La música, expresión de amor»
¿Cuál es el sentido de hacer música, de escuchar y deleitarse con ella? Sabemos y conocemos que la Música es un lenguaje universal, un arte que se desarrolla en el momento mismo de la audición, e incluso a través de la impresión de esta en el recuerdo y la imaginación. ¿Se puede hablar a través del sonido o es este el que puede llegar a expresar lo que las palabras no logran alcanzar?
A través de las obras que conforman este recital hemos querido ilustrar el más noble deseo de grandes compositores de los últimos tres siglos: valerse de la música como expresión de lo más profundo del ser humano, el amor en todas sus dimensiones, sea la corporal (eros), la espiritual (filias) o la mística (agape). Esperamos que esta pequeña muestra musical suscite en nosotros el deseo de vivir de y para el amor.
1ª Parte:
J. S. BACH (1685-1750): Capriccio sopra la lontanaza del suo fratello dilettissimo
Bach compone esta temprana obra a los 19 años, cuando su hermano Johann Jacob deja el hogar para convertirse en oboísta en el ejército de Carlos XII de Suecia. Destaca por su temprana fecha de composición y por el detallado programa existente en la partitura
I. Sus amigos tratan de convencerlo de no partir
II. Le dicen de las diversas desgracias que puedan caer sobre él en el extranjero
III. El lamento general de los amigos
IV. Sus amigos vienen, ya que así tiene que ser, a despedirse de él
V. Aria del postillón
VI. Fuga a imitación de la corneta del postillón
F. LISZT (1811-1886): À la Chapelle Sixtine. Miserere d’Allegri et Ave verum Corpus de Mozart (2ª versión)
Liszt esboza esta maravillosa obra durante la Semana Santa de 1862, y la escribe en la capilla Sixtina en octubre del mismo año, según escribe en el manuscrito de la 2ª versión. Inspirado por los motetes «Miserere» de Allegri y el conocidísimo «Ave verum Corpus» de Mozart, comenta él mismo su visión y relación entre ambos:
«La miseria y los miedos del hombre gimen en el Miserere; la infinita misericordia de Dios y su escucha a la oración responden y cantan en el Ave verum Corpus. Esto toca sobre el más sublime de los misterios, que nos revela que el Amor triunfa sobre el Mal y la Muerte».
(Carta de Franz Liszt a Carl Alexander, archiduque de Sajonia, el 1 de noviembre de 1862).
F. CHOPIN/F. LISZT (1810-1849/1811-1886): Mi encanto (Moja pieszczotka, op. 74 nº 12)
No sabemos la fecha exacta de la composición de esta bellísima canción sobre un poema de Adam Mickiewicz. Hay muchos indicios de que esta canción fue escrita para su amiga y alumna la condesa Delfina Potocka. Tras la muerte de Chopin y la publicación en 1857 de sus canciones para voz y piano, Franz Liszt publica una serie de Seis Cantos Polacos para piano solo en los que enriquece la textura sonora para reelaborar el original chopiniano para voz y piano con destellos del virtuosismo refinadísimo del genial maestro húngaro.
“Pero cuando al hablar sus ojos brillan, cuando sus mejillas de rojo se tiñen,
y entre sus rosados labios los dientes parpadean, ¡ah!
¿Quién se mantendría sereno entonces, ¿quién permanecería sentado?
Entonces sus labios ansiaría, entonces la debería besar, sí, besar.” (Adam Mickiewicz)
S. PROKOFIEV (1891-1953): Romeo y Julieta antes de partir op. 75 nº 10
Prokofiev presenta esta pieza como conclusión de su ciclo pianístico «Diez piezas del ballet Romeo y Julieta». Tras su boda en secreto con el padre Lorenzo y pasar la noche de bodas, a la mañana siguiente deben despedirse para seguir con el plan trazado. Aparecen diversos motivos musicales que durante todo el ballet representan los diferentes caracteres, tanto caracterizaciones humanas como el amor o el temor a la muerte.
“Te tomo la palabra. Llámame «amor» y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré Romeo.”
“Unas palabras, Romeo, y ya buenas noches.
Si tu ánimo amoroso es honrado y tu fin, el matrimonio,
hazme saber mañana dónde y cuándo será la ceremonia
y pondré a tus pies toda mi suerte y te seguiré, mi señor, por todo el mundo.”
(W. Shakespeare, “Romeo y Julieta”, Acto 2, Escena 1 )
R. WAGNER/F. LISZT (1813-1883/1811-1886): “Muerte de amor de Isolda”
“Tristán e Isolda” fue la última ópera que Liszt escuchó días antes de su muerte durante el Festival de Bayreuth auspiciado por su hija Cósima en 1886. Esta gran obra, iniciada por Wagner en 1857, fue muy admirada por el virtuoso húngaro y la sentía profundamente cerca de su corazón. Con la aprobación del autor de la partitura original, Liszt consigue una magnífica transcripción de la escena final del drama wagneriano que inicia con una corta frase musical tomada del dúo del segundo acto. De todo el texto perteneciente a la escena final que Liszt transcribe al piano, destacamos los siguientes versos:
[…]En el fluctuante torrente, en la resonancia armoniosa, en el infinito hálito del alma universal, en el gran Todo…
perderse , sumergirse… sin conciencia… ¡supremo deleite! (Richard Wagner)
2ª Parte:
A. GARCÍA ABRIL (1933): Tres piezas amantinas
El grandioso ciclo surge con motivo del Concurso de Piano Antón García Abril celebrado en Teruel. Están inspiradas en el tema del amor, en la historia contada en el Teruel medieval y que continúa siendo un símbolo de esta ciudad: Los amantes de Teruel y el amor que perdura. En palabras de Antón García Abril, el centro dramático de la obra se sitúa en el segundo movimiento, siendo el primer movimiento el pórtico para el mismo.
[…] A la joven le vino al pensamiento cuánto la quería Juan y de cuánto había hecho por ella, y que por no quererlo besar había muerto. Acordó ir a besarlo antes que lo enterrasen; se fue a la iglesia de san Pedro, que allí lo tenían. Le descubrió la cara apartando la mortaja, le bes6 tan fuerte que allí murió. Las gentes que veían que ella, que no era parienta, estaba así sobre el muerto, fueron para decirle que se quitase de allí pero vieron que estaba muerta. El marido cont6 a todos a los que había delante el caso según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos juntos en una sepultura.
(De la leyenda de Los amantes de Teruel)
E. GRANADOS (1867-1916): Quejas o la Maja y el ruiseñor, de “Goyescas”
Perteneciente al primer cuaderno de Goyescas: Los majos enamorados, quizás sea esta la más popular de todas sus obras de madurez, considerando que la vida de Granados se vino truncada, tras el estreno en Nueva York de su ópera homónima, por un malogrado torpedo que acabó con la vida de muchos pasajeros del Sussex en marzo de 1916. El mismo Granados estrenaba en Barcelona este volumen de Goyescas cinco años antes con un gran éxito y hoy en día constituye esta una de las cimas de la creación española para piano.
[…]¡Misterio es el cantar que entona envuelto en sombra el ruiseñor!
¡Ah! Son los amores como flor a merced de la mar.
¡Amor! ¡Ah! No hay cantar sin amor.
Ah, ruiseñor, es tu cantar un himno de amor.
S. CARBÓ (1975): Loving (nº 15 del ciclo “Living”)*
Living es el último número del ciclo “Loving”, de Salvador Carbó. Este ciclo, suite para piano a modo de collage en la que se contraponen quince piezas de estilos variados unificadas por el concepto “viviendo”, muestra distintos aspectos en que nos encontramos en nuestra experiencia diaria. Esta última pieza supone la culminación de todo el ciclo, donde se puede encontrar este amor que choca con nuestra naturaleza humana para lanzarla hacia el tú, el que está contigo, el que necesita de ti para vivir.
«Yo dormía, mi corazón velaba.
¿Qué oigo? Mi amado golpea la puerta:
– ¡Ábreme, novia mía, amiga mía, esposa mía!
Yo soy de mi amado y mi amado es mío.
¡Oh, ven, amado mío, salgamos al campo!
De mañana iremos a las viñas, a ver si la vid está en cierne.
Allí te entregaré el don de mis amores.»
(Del Cantar de los cantares de Salomón)
*estreno absoluto
Manuel de FALLA (1876-1946): Suite de “El amor brujo”
El compositor gaditano estrenó la primera versión de El amor brujo en Madrid en 1915, por encargo de la artista Pastora Imperio y denominada inicialmente Gitanería en dos cuadros. Diez años después se estrenó en París una segunda versión para gran orquesta y con más protagonismo del baile con Antonia Mercé, la Argentina. La versión original para piano del autor selecciona los momentos más importantes de la obra y supone una de las obras más representativas del repertorio español universal, culminando en la popular Danza ritual del fuego.
Pantomima
Canción del fuego fatuo:
“Lo mismo que er fuego fatuo, lo mismito es er queré.
Le juyes y te persigue, le yamas y echa a corré.
¡Lo mismo que er fuego fatuo se desvanece er queré!”
Danza del terror
El círculo mágico
Danza ritual del fuego
Recital homenaje a Wagner y Verdi en Gandía.
11 de abril de 2014, 20:30h
Casa de Cultura Marqués de González de Quirós

PROGRAMA:
Richard Wagner
Ein Albumblatt
De las últimas piezas para piano de Richard Wagner es esta “hoja de álbum” titulada “En el álbum de la princesa M.” – la princesa Metternich – muy atractiva. Data de 1861, escrita dos años después de la composición de su ópera Tristán e Isolda, pero es mucho más conservadora en la expresión idiomática y musical, utilizando el motivo del amor como célula conductora de la pieza.
Richard Wagner / Franz Liszt
Tristan und Isolde: Liebestod
«En el fluctuante torrente, en la resonancia armoniosa,
en el infinito hálito del alma universal, en el gran Todo…
perderse, sumergirse… sin conciencia… ¡supremo deleite!»
Giuseppe Verdi / Franz Liszt
Salve Maria de Jérusalem (2ª versión)
“Ave Maria, mi voz te ruega.
Oh virgen de los dolores, seca mis lágrimas.
Haz descender sobre nosotros tu tierna mirada.
Mira mis miedos, oh Virgen María.
Haz que el odio cese, oh Virgen santa, y se desvanezca el miedo.
Que ella abjure en este lugar y llegará al fin el feliz día.
Virgen María, mi voz te implora
¡Lanza sobre nosotros una mirada de amor!”
Giuseppe Verdi / Franz Liszt
Danza sagrada y dúo final de Aida
“¡Oh tierra, adiós!
Adiós valle de lágrimas, sueño de alegría condenado al fracaso.
El cielo se abre para nosotros,
y nuestras almas errantes vuelan hacia la luz del día eterno.”
Claudio Carbó, piano
Haz clic para acceder a programa.pdf
Interpretación de las Tres Sonatas op. 2
de L. van Beethoven
Palau de la Música de Valencia
Sala Rodrigo
Jueves, 12 de abril de 2018, a las 19:30h
Claudio Carbó, piano



Claudio Carbó en el Palau de la Música de Valencia.
Entradas en: https://www.palauvalencia.com/evento/claudio-carbo/
https://www.culturaltv.es/eventos/ver/otcnmzjn
Más información en: Beethoven: Sonatas op. 2 por Claudio Carbó
«PIANO SUMMER 2017»
RECITAL EN VRANJE – SERBIA
Muy contento de estar camino a Vranje, para participar en el Festival que se celebra allí entre el 1 y 18 de agosto.
El miércoles 9 de agosto una Velada de música española para piano, con obras desde el siglo XVI hasta el XXI:



RECITAL AL PALAU DE LA MÚSICA
«Nunca he intentado la necesidad de formular, para otros o para mí mismo, los principios de mi estética. Si tuviera que hacerlo, pediría permiso para atribuirme las sencillas declaraciones que Mozart hizo al respecto. Se limitó a decir que la música puede emprenderlo todo, atreverse a todo y a pintarlo todo, con tal encanto que al final permaneciese siempre la música».
M. Ravel, Esquisse autobiographique, 1928
Presentamos un programa musical con tres obras para trío de violín, violoncello y piano, que muestran sendas tendencias musicales con las pinceladas propias de cada uno de sus autores.
Palau de la Música de Valencia, Sala Rodrigo.
Martes 25 Octubre 2016, 21:00 h.
Concierto Fundación Axa
FERNANDO PASCUAL, violín
RAFAL JEZIERSKI, violonchelo
CLAUDIO CARBO, piano
Maurice Ravel
Trío para piano, violín y violonchelo
Paul Schoenfield
Café Music
Astor Piazzola
Otoño porteño
Compuesto en San Juan de Luz, el Trío en La menor de Ravel (1914) es una obra maestra de la madurez del músico donde se aprecia una gran influencia de la atmósfera y el folclore vascos. Se aplica un enfoque orquestal a la escritura, realizando un uso extensivo de los rangos extremos de cada instrumento para crear una textura sonora excepcionalmente rica en una obra de cámara. El primer movimiento, «Moderé», está basado en el zortziko vasco y se mueve en una atmósfera de sugerente ensoñación. El segundo movimiento, «Pantoum», alcanza una gran variedad de sonoridades con el uso de pizzicatti, dobles cuerdas en octavas y una compleja escritura en el piano. El tercer movimiento es un «Passacaille» en torno al cual se construye una serie de variaciones. El «Finale» estuvo condicionado por el estallido de la I Guerra Mundial, lo que obligó a Ravel a concluir la obra con rapidez para alistarse en el ejército.
Del Trío de Ravel se suele decir algo semejante al de Chaikovsky: es una obra para que la toquen grandes solistas antes que conjuntos estables ya que requiere un alto nivel de virtuosismo para todos los instrumentos. Por ello es considerada como una obra maestra técnica.
Primera página del autógrafo de Maurice Ravel..
La pieza fue dedicada al maestro de contrapunto de Ravel André Gedalge y se llevó a cabo por primera vez en París en enero de 1915, por Alfredo Casella (piano), Gabriel Willaume (violín), y Louis Feuilliard (violonchelo).
Paul Schoenfield en el estudio de grabación.
Aspirando a componer música que «haga que la gente sude,» Paul Schoenfield es un compositor americano contemporáneo conocido por integrar el folklore americano y el jazz con la música popular judía, acercándolas a la sala de concierto.
Café Music fue encargada por la St. Paul Chamber Orchestra e inspirada por el turno del autor como pianista en el asador Murphy en Minneapolis, Minnesota. Recibió su estreno durante un concierto de cámara en enero de 1987 con Schoenfield al piano.
Astor Piazzola al bandoneón.
Las Cuatro Estaciones Porteñas son consideradas como una de las composiciones fundamentales en la obra del argentino Astor Piazzolla. Compuestas entre 1964 y 1970, suponen la consagración de un estilo propio forjado durante la fusión entre sus experiencias en el mundo del cabaret y sus posteriores estudios en París con Nadia Boulanger, ocasión propiciada tras alzarse con el premio a mejor compositor argentino. En su escritura se muestra una forma magistral de amalgamar el pulso rítmico decididamente tanguero con procedimientos armónicos y contrapuntísticos mucho más complejos. Piazzolla intenta plasmar el latir ciudadano, sobre todo porteño; utilizando el tango, emerge la parte bohemia de Buenos Aires, el tango nuevo donde la expresión del alma porteña alcanza su identidad estética.
CICLO DE RECITALES HOMENAJE A JOSÉ ITURBI 2016
Del 15 de septiembre al 2 de octubre de 2016 podremos disfrutar de recitales ofrecidos por los tres primeros premios de la última edición del Premio Iturbi 2015 y de los valencianos participantes en el concurso en las últimas ediciones.
Coincidiendo con la próxima edición número 20 del concurso, el ciclo de recitales se completa con la participación de pianistas valencianos que han pasado por el mismo desde el año 2002.
Día 15 jueves: Presentación CD Luka Okros e inauguración del festival (12:00h.)
Día 15 jueves: Luka Okros (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 16 viernes: Xavier Torres (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 17 sábado: Luka Okros (19:30h.) Teatro Begoña, Sagunt
Día 18 domingo: Luka Okros (19:30h.) Auditori, Carcaixent
Día 19 lunes: Carles Marín (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 20 martes: Claudio Carbó (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 21 miércoles: Pablo Martínez (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 22 jueves: Viviana Lasaracina (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Antonio Galera (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Viviana Lasaracina (19:00h), Centre Cultural, Massamagrell
Día 24 sábado: Enrique Lapaz (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 24 sábado: Viviana Lasaracina (19:30h.) Claustro del Monasterio, Llutxent
Día 25 domingo: Masterclass Joaquín Soriano (de 18:00h a 21:00h) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 29 jueves: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 1 octubre sábado: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Auditorio–Local Multiusos, Chelva
Día 2 octubre domingo: Aleksandra Jablczynska (18:00h) Salón de Audiciones de la Sociedad Instructiva Musical La Primitiva, Alborache
Descárgate el libreto del ciclo de recitales pulsando aquí
Más información sobre el recital y reserva de entradas en el link:
Programación completa y reserva de invitaciones
«Piano para Cervantes y Shakespeare: letras sonoras para el IV Centenario»
Con motivo de la conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de las eminentes figuras literarias Miguel de Cervantes y William Shakespeare, se dedica con el presente recital de piano un programa musical originado e impregnado de la intención de aunar literatura y música.
Se ha titulado «Piano para Cervantes y Shakespeare: prosa sonora para el IV Centenario» y está integrado por versiones pianísticas de obras inspiradas en creaciones literarias de ambos autores, como La Gitanilla o El Quijote de Cervantes y Hamlet y Romeo y Julieta de Shakespeare. Compuestas por autores como J. Rodrigo, F. Liszt, V. Rodríguez Monllor, Ch. Gounod, E. Granados, S. Prokofiev y Antón García Abril. De este último se estrena una suite que recoge diferentes escenas del ballet La Gitanilla, en versión para piano realizada por el intérprete de este proyecto.
PROGRAMA:
JOAQUÍN RODRIGO: Cinco piezas del siglo XVI
1. Diferencias sobre el Canto del Caballero (Antonio de Cabezón, 1510-1566)
2. Pavana (Luís de Millán, 1500-1561)
3. Pavana (Luís de Millán)
4. Pavana (Enriquez de Valderrábano, 1500-1557)
5. Fantasía que contrahace la harpa de Ludovico (Alonso Mudarra, 1510-1580)
F. LISZT/A. STRADAL: Hamlet S. 104, para piano solo.
Ch. GOUNOD/F. LISZT: Revèrie «Les adieux», S. 409
E. GRANADOS: La maja y el ruiseñor (de Goyescas I)
El pelele (escena goyesca)
PAUSA
S. PROKOFIEV: Romeo y Julieta (ballet), suite op. 75
Escena en el balcón
La joven Julieta
Montescos y capuletos
Danza de las jóvenes con lirios
Mercutio
Romeo y Julieta antes de partir
ANTÓN GARCIA ABRIL/C. CARBÓ: Cinco escenas del ballet «La Gitanilla»
Nanas
Presencia de la gitanilla
Danzas procesionales
Adagio gitano
Fiesta nupcial
CLAUDIO CARBÓ, piano
Septiembre de 2016, Ciclo de recitales
Durante el mes de septiembre y principios de octubre de 2016 disfrutaremos del ciclo de recitales de los tres primeros premios.
En esta ocasión, y coincidiendo con la próxima edición número 20 del concurso, el ciclo de recitales se completa con la participación de pianistas valencianos que han pasado por el mismo desde el año 2002.
Día 15 jueves: Presentación CD Luka Okros e inauguración del festival (12:00h.)
Día 15 jueves: Luka Okros (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 16 viernes: Xavier Torres (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 17 sábado: Luka Okros (19:30h.) Teatro Begoña, Sagunt
Día 18 domingo: Luka Okros (19:30h.) Auditori, Carcaixent
Día 19 lunes: Carles Marín (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 20 martes: Claudio Carbó (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 21 miércoles: Por determinar (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 22 jueves: Viviana Lasaracina (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Antonio Galera (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 23 viernes: Viviana Lasaracina (19:00h), Centre Cultural, Massamagrell
Día 24 sábado: Enrique Lapaz (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 24 sábado: Viviana Lasaracina (19:30h.) Claustro del Monasterio, Llutxent
Día 25 domingo: Masterclass Joaquín Soriano (de 18:00h a 21:00h) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 29 jueves: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Centro Cultural La Beneficencia, Valencia
Día 30 viernes: Aleksandra Jablczynska (19:30h.) Auditorio–Local Multiusos, Chelva
Día 1 octubre: Aleksandra Jablczynska (hora por confirmar) Salón de Audiciones de la Sociedad Instructiva Musical La Primitiva, Alborache
Recital el 11 de diciembre de 2015
Obras de Antón García Abril (Canciones populares españolas y Alma, qué quieres de mí), Manuel de Falla (El amor brujo, versión original de la gitanería para voz y piano realizada por el autor) y estreno de la versión para voz y piano de Yo soy para mi amado de Salvador Carbó; además, obras de Rosinni, Verdi, Satie y Gershwin.
¡Será una preciosa velada!
Instantáneas de la velada ofrecida la noche del 11 de diciembre de 2015:



Algún extracto de obras que sonaron en el concierto:
Recital “Piano Místico” en la Casa de Cultura de Xeresa

Si quieres conocer el proyecto pianístico elaborado a raiz del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, tienes la oportunidad de acudir mañana 12 de junio a la Casa de Cultura de Xeresa. El concierto se celebrará a las 19:30 y en programa obras de Rodrigo, Mompou, García Abril, Granados, Albéniz, Carbó y Manuel de Falla.

Hoy “Piano Místico” en Auditori Oliva
¡Hola, queridos familiares, amigos y alumnos!
Aprovecho para recordaros que hoy martes realizaré en el Auditorio del Conservatorio de Oliva el recital para piano titulado “PIANO MÍSTICO” , que recorrerá distintos lugares de la geografía española.
¡Estáis todos invitados hoy 26 de mayo de 2015 a las 19:30!

https://claudiocarbo.com/2015/05/23/recital-auditori-oliva-26-5-15/
TEMTIMTAL 2015
l’expressió vocal, instrumental i corporal
Projecte d’Innovació Educativa Musical en Educació Secundària
El Departament de Música de l’IES Tirant Lo Blanc de Gandia fa una mostra del projecte TEMTIMTAL 2015 d’innovació educativa per a secundària, el qual pretén establir punts de contacte entre el món exterior i la vida acadèmica i la música que s’aprén en les aules, possibilitar les vies necessàries per a estimular en l’alumnat el desenrotllament de la percepció, la sensibilitat estètica, l’expressió creativa i la reflexió crítica, i fer que arribe a un grau d’autonomia tal que permeta la participació activa i informada en diferents activitats vinculades amb l’audició, la interpretació i la creació musical.
Dins del projecte es contempla la interacció amb un music professional. D’esta manera l’alumnat connecta amb la faceta purament artística i professional de la música. En esta ocasió es compta amb la col·laboració del concertista de piano Clàudio Carbó, music punter en l’estat espanyol i amb projecció internacional.
PROGRAMA
Divendres 15 de maig de 2015, a la SUM
11:15h i 12.10h CONCERTS DIDÀCTICS
Obres de J. S. Bach, L. van Beethoven i E. Granados.
CLÀUDIO CARBÓ, PIANO
Alumnat optativa de 4rt d’ESO
Alumnat de 2n ESO
TEMTIMTAL 2015
La expresión vocal, instrumental y corporal
Proyecto de Innovación Educativa Musical en Educación Secundaria
El Departamento de Música del IES Tirant Lo Blanc de Gandía hace una muestra del proyecto TEMTIMTAL 2015 de innovación educativa para secundaria, el cual pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la vida académica y la música que se aprende en las aulas, posibilitar las vías necesarias para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, y hacer que llegue a un grado de autonomía tal que permita la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.
Dentro del proyecto se contempla la interacción con un músico profesional. De esta forma el alumnado conecta con la faceta puramente artística y profesional de la música. En esta ocasión se cuenta con la colaboración del concertista de piano Claudio Carbó, músico puntero en España y con proyección internacional.
PROGRAMA
Viernes 15 de mayo de 2015, en la SUM
11: 15h y 12.10h CONCIERTOS DIDÁCTICOS
Obras de JS Bach, L. van Beethoven y E. Granados.
CLAUDIO CARBÓ, PIANO
Alumnado optativa de 4º de ESO
Alumnado de 2º ESO
Recital en el VII Festival del Mediterrani
5 de junio de 2014, 20:00h
Palau de les Arts «Reina Sofia», Aula Magistral
PROGRAMA:
«La música, expresión de amor»
¿Cuál es el sentido de hacer música, de escuchar y deleitarse con ella? Sabemos y conocemos que la Música es un lenguaje universal, un arte que se desarrolla en el momento mismo de la audición, e incluso a través de la impresión de esta en el recuerdo y la imaginación. ¿Se puede hablar a través del sonido o es este el que puede llegar a expresar lo que las palabras no logran alcanzar?
A través de las obras que conforman este recital hemos querido ilustrar el más noble deseo de grandes compositores de los últimos tres siglos: valerse de la música como expresión de lo más profundo del ser humano, el amor en todas sus dimensiones, sea la corporal (eros), la espiritual (filias) o la mística (agape). Esperamos que esta pequeña muestra musical suscite en nosotros el deseo de vivir de y para el amor.
1ª Parte:
J. S. BACH (1685-1750): Capriccio sopra la lontanaza del suo fratello dilettissimo
Bach compone esta temprana obra a los 19 años, cuando su hermano Johann Jacob deja el hogar para convertirse en oboísta en el ejército de Carlos XII de Suecia. Destaca por su temprana fecha de composición y por el detallado programa existente en la partitura
I. Sus amigos tratan de convencerlo de no partir
II. Le dicen de las diversas desgracias que puedan caer sobre él en el extranjero
III. El lamento general de los amigos
IV. Sus amigos vienen, ya que así tiene que ser, a despedirse de él
V. Aria del postillón
VI. Fuga a imitación de la corneta del postillón
F. LISZT (1811-1886): À la Chapelle Sixtine. Miserere d’Allegri et Ave verum Corpus de Mozart (2ª versión)
Liszt esboza esta maravillosa obra durante la Semana Santa de 1862, y la escribe en la capilla Sixtina en octubre del mismo año, según escribe en el manuscrito de la 2ª versión. Inspirado por los motetes «Miserere» de Allegri y el conocidísimo «Ave verum Corpus» de Mozart, comenta él mismo su visión y relación entre ambos:
«La miseria y los miedos del hombre gimen en el Miserere; la infinita misericordia de Dios y su escucha a la oración responden y cantan en el Ave verum Corpus. Esto toca sobre el más sublime de los misterios, que nos revela que el Amor triunfa sobre el Mal y la Muerte».
(Carta de Franz Liszt a Carl Alexander, archiduque de Sajonia, el 1 de noviembre de 1862).
F. CHOPIN/F. LISZT (1810-1849/1811-1886): Mi encanto (Moja pieszczotka, op. 74 nº 12)
No sabemos la fecha exacta de la composición de esta bellísima canción sobre un poema de Adam Mickiewicz. Hay muchos indicios de que esta canción fue escrita para su amiga y alumna la condesa Delfina Potocka. Tras la muerte de Chopin y la publicación en 1857 de sus canciones para voz y piano, Franz Liszt publica una serie de Seis Cantos Polacos para piano solo en los que enriquece la textura sonora para reelaborar el original chopiniano para voz y piano con destellos del virtuosismo refinadísimo del genial maestro húngaro.
“Pero cuando al hablar sus ojos brillan, cuando sus mejillas de rojo se tiñen,
y entre sus rosados labios los dientes parpadean, ¡ah!
¿Quién se mantendría sereno entonces, ¿quién permanecería sentado?
Entonces sus labios ansiaría, entonces la debería besar, sí, besar.” (Adam Mickiewicz)
S. PROKOFIEV (1891-1953): Romeo y Julieta antes de partir op. 75 nº 10
Prokofiev presenta esta pieza como conclusión de su ciclo pianístico «Diez piezas del ballet Romeo y Julieta». Tras su boda en secreto con el padre Lorenzo y pasar la noche de bodas, a la mañana siguiente deben despedirse para seguir con el plan trazado. Aparecen diversos motivos musicales que durante todo el ballet representan los diferentes caracteres, tanto caracterizaciones humanas como el amor o el temor a la muerte.
“Te tomo la palabra. Llámame «amor» y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré Romeo.”
“Unas palabras, Romeo, y ya buenas noches.
Si tu ánimo amoroso es honrado y tu fin, el matrimonio,
hazme saber mañana dónde y cuándo será la ceremonia
y pondré a tus pies toda mi suerte y te seguiré, mi señor, por todo el mundo.”
(W. Shakespeare, “Romeo y Julieta”, Acto 2, Escena 1 )
R. WAGNER/F. LISZT (1813-1883/1811-1886): “Muerte de amor de Isolda”
“Tristán e Isolda” fue la última ópera que Liszt escuchó días antes de su muerte durante el Festival de Bayreuth auspiciado por su hija Cósima en 1886. Esta gran obra, iniciada por Wagner en 1857, fue muy admirada por el virtuoso húngaro y la sentía profundamente cerca de su corazón. Con la aprobación del autor de la partitura original, Liszt consigue una magnífica transcripción de la escena final del drama wagneriano que inicia con una corta frase musical tomada del dúo del segundo acto. De todo el texto perteneciente a la escena final que Liszt transcribe al piano, destacamos los siguientes versos:
[…]En el fluctuante torrente, en la resonancia armoniosa, en el infinito hálito del alma universal, en el gran Todo…
perderse , sumergirse… sin conciencia… ¡supremo deleite! (Richard Wagner)
2ª Parte:
A. GARCÍA ABRIL (1933): Tres piezas amantinas
El grandioso ciclo surge con motivo del Concurso de Piano Antón García Abril celebrado en Teruel. Están inspiradas en el tema del amor, en la historia contada en el Teruel medieval y que continúa siendo un símbolo de esta ciudad: Los amantes de Teruel y el amor que perdura. En palabras de Antón García Abril, el centro dramático de la obra se sitúa en el segundo movimiento, siendo el primer movimiento el pórtico para el mismo.
[…] A la joven le vino al pensamiento cuánto la quería Juan y de cuánto había hecho por ella, y que por no quererlo besar había muerto. Acordó ir a besarlo antes que lo enterrasen; se fue a la iglesia de san Pedro, que allí lo tenían. Le descubrió la cara apartando la mortaja, le bes6 tan fuerte que allí murió. Las gentes que veían que ella, que no era parienta, estaba así sobre el muerto, fueron para decirle que se quitase de allí pero vieron que estaba muerta. El marido cont6 a todos a los que había delante el caso según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos juntos en una sepultura.
(De la leyenda de Los amantes de Teruel)
E. GRANADOS (1867-1916): Quejas o la Maja y el ruiseñor, de “Goyescas”
Perteneciente al primer cuaderno de Goyescas: Los majos enamorados, quizás sea esta la más popular de todas sus obras de madurez, considerando que la vida de Granados se vino truncada, tras el estreno en Nueva York de su ópera homónima, por un malogrado torpedo que acabó con la vida de muchos pasajeros del Sussex en marzo de 1916. El mismo Granados estrenaba en Barcelona este volumen de Goyescas cinco años antes con un gran éxito y hoy en día constituye esta una de las cimas de la creación española para piano.
[…]¡Misterio es el cantar que entona envuelto en sombra el ruiseñor!
¡Ah! Son los amores como flor a merced de la mar.
¡Amor! ¡Ah! No hay cantar sin amor.
Ah, ruiseñor, es tu cantar un himno de amor.
S. CARBÓ (1975): Loving (nº 15 del ciclo “Living”)*
Living es el último número del ciclo “Loving”, de Salvador Carbó. Este ciclo, suite para piano a modo de collage en la que se contraponen quince piezas de estilos variados unificadas por el concepto “viviendo”, muestra distintos aspectos en que nos encontramos en nuestra experiencia diaria. Esta última pieza supone la culminación de todo el ciclo, donde se puede encontrar este amor que choca con nuestra naturaleza humana para lanzarla hacia el tú, el que está contigo, el que necesita de ti para vivir.
«Yo dormía, mi corazón velaba.
¿Qué oigo? Mi amado golpea la puerta:
– ¡Ábreme, novia mía, amiga mía, esposa mía!
Yo soy de mi amado y mi amado es mío.
¡Oh, ven, amado mío, salgamos al campo!
De mañana iremos a las viñas, a ver si la vid está en cierne.
Allí te entregaré el don de mis amores.»
(Del Cantar de los cantares de Salomón)
*estreno absoluto
Manuel de FALLA (1876-1946): Suite de “El amor brujo”
El compositor gaditano estrenó la primera versión de El amor brujo en Madrid en 1915, por encargo de la artista Pastora Imperio y denominada inicialmente Gitanería en dos cuadros. Diez años después se estrenó en París una segunda versión para gran orquesta y con más protagonismo del baile con Antonia Mercé, la Argentina. La versión original para piano del autor selecciona los momentos más importantes de la obra y supone una de las obras más representativas del repertorio español universal, culminando en la popular Danza ritual del fuego.
Pantomima
Canción del fuego fatuo:
“Lo mismo que er fuego fatuo, lo mismito es er queré.
Le juyes y te persigue, le yamas y echa a corré.
¡Lo mismo que er fuego fatuo se desvanece er queré!”
Danza del terror
El círculo mágico
Danza ritual del fuego
Recital homenaje a Wagner y Verdi en Gandía.
11 de abril de 2014, 20:30h
Casa de Cultura Marqués de González de Quirós

PROGRAMA:
Richard Wagner
Ein Albumblatt
De las últimas piezas para piano de Richard Wagner es esta “hoja de álbum” titulada “En el álbum de la princesa M.” – la princesa Metternich – muy atractiva. Data de 1861, escrita dos años después de la composición de su ópera Tristán e Isolda, pero es mucho más conservadora en la expresión idiomática y musical, utilizando el motivo del amor como célula conductora de la pieza.
Richard Wagner / Franz Liszt
Tristan und Isolde: Liebestod
«En el fluctuante torrente, en la resonancia armoniosa,
en el infinito hálito del alma universal, en el gran Todo…
perderse, sumergirse… sin conciencia… ¡supremo deleite!»
Giuseppe Verdi / Franz Liszt
Salve Maria de Jérusalem (2ª versión)
“Ave Maria, mi voz te ruega.
Oh virgen de los dolores, seca mis lágrimas.
Haz descender sobre nosotros tu tierna mirada.
Mira mis miedos, oh Virgen María.
Haz que el odio cese, oh Virgen santa, y se desvanezca el miedo.
Que ella abjure en este lugar y llegará al fin el feliz día.
Virgen María, mi voz te implora
¡Lanza sobre nosotros una mirada de amor!”
Giuseppe Verdi / Franz Liszt
Danza sagrada y dúo final de Aida
“¡Oh tierra, adiós!
Adiós valle de lágrimas, sueño de alegría condenado al fracaso.
El cielo se abre para nosotros,
y nuestras almas errantes vuelan hacia la luz del día eterno.”
Claudio Carbó, piano
Haz clic para acceder a programa.pdf
¡Olé Claudio! Toca como habla, habla como toca…….encantadora manera de hacer las cosas.
Me gustaMe gusta